Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 87(1): 18-23, feb. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779469

ABSTRACT

Introducción: La hiperuricemia se ha observado como una alteración metabólica adicional en pacientes adultos obesos, pero es poco conocida su magnitud en pacientes pediátricos. Objetivos: Analizar la asociación entre ácido úrico sérico (AUS) con magnitud de la obesidad general y visceral y con otras mediciones bioquímicas en niños y adolescentes obesos de Santiago, Chile. Sujetos y método: En un estudio transversal se evaluaron 770 niños (edades: 6-15 años) de un colegio público de Santiago, Chile, encontrando 227 obesos (29%) (IMC > 2 DE, estándares OMS). Se seleccionaron aleatoriamente 90 niños y aceptaron participar 77, sin otras enfermedades crónicas. Se evaluó: peso, talla, perímetro abdominal, adiposidad visceral con ultrasonografía abdominal y mediciones metabólicas: insulinemia, glucemia (HOMA), lípidos séricos, aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa (ALT) y AUS. Resultados: Las concentraciones de AUS fueron 0,200 ± 0,065 mmol/l. El AUS fue mayor en niños con valores de hiperinsulinismo (ajustado según edad): 0,221 ± 0,075 vs 0,183 ± 0,054 mmol/l (p < 0,01), sin diferencias según HOMA; las diferencias también se observaron según ALT (> vs < 26 U/ml): 0,238 ± 0,070 vs 0,178 ± 0,054 mmol/l, p < 0,001; la regresión logística controlando por sexo, edad e intensidad de la obesidad mostró solo las ALT asociadas a aumento de AUS. No hubo asociación de mayor AUS con magnitud de IMC, adiposidad visceral o hígado graso. Conclusiones: Los niños y adolescentes obesos de Santiago, Chile, tienen una uricemia mayor en asociación a un aumento de la actividad de la enzima ALT e hiperinsulinismo. Se justifica analizar uricemia en el estudio de niños obesos y en su seguimiento.


Introduction: Hyperuricaemia has been suggested as an additional metabolic factor in adult obese patients, but it has not been sufficiently studied in paediatric. Objectives: To assess the relationship between serum uric acid levels (SUAL) with the level of general and visceral obesity, and other biochemical parameters in children and adolescents of Santiago, Chile. Subjects and method: A cross sectional study was conducted on 770 children and adolescents (ages: 6-15 y.) from a public school in Santiago, Chile, of whom 227 (29%) were obese (BMI > 2 SD, WHO growth standards). Ninety subjects were randomly selected and 77 with no other chronic disease (41 males) accepted to participate. Data was collected on weight, stature, abdominal circumference (AC), visceral adiposity using ultrasound, and other biochemical measurements including fasting glucose, insulin, serum lipids, aspartate aminotransferase (AST), alanine aminotransferase (ALT), and SUAL. Results: The mean SUAL was 0.200 ± 0.065 mmol/L, and was increased in children with hyperinsulinism (adjusted by age: 0.221 ± 0.075 vs 0.183 ± 0.054 mmol/L; P < .01), with no significant differences according to HOMA. Differences were also found between children with ALT > or < 26 U/mL: 0.238 ± 0.070 vs 0.178 ± 0.054 mmol/L, P < .001. The logistic regression showed the increased SUAL was only associated with increased ALT. No significant differences were found in general or visceral adiposity measurements or fatty liver. Conclusions: Children and adolescents from Santiago, Chile have higher uric acid serum uric acid levels as well as an association with increased ALT and insulin. It is demonstrated in this study that uric acid should be measured in obese children and adolescents, and in their follow up.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Uric Acid/blood , Metabolic Syndrome/epidemiology , Hyperuricemia/epidemiology , Obesity/epidemiology , Logistic Models , Chile/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Alanine Transaminase/metabolism , Fatty Liver/epidemiology , Insulin/metabolism
2.
Rev. chil. pediatr ; 81(2): 103-113, abr. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563135

ABSTRACT

In this paper, some neurological disorders are reviewed where nutritional management is relevant. These are cerebral palsy, epilepsy, autism and attention déficit disorder (ADHD). Nutrition is affected in children with Cerebral Palsy due to the illness, difficult in ingesting foods due to sensory, motor and/or GI disorders, and specific nutritional déficits secondary to insufficient intake. In epilepsy and ADHD, interaction with medications must be added. In autism there is additional controversy regarding nutritional management. Nutritional status will depend on the severity of the main disorder, time of evolution, adequate care. Nutritional vigilance by the multidisciplinbary treatment team. Good management contributes to improve the evolution of the illness, diminish medication adverse effect, prevent specific deficiencies, development of excess disorders (as in obesity), and non nutritional complications (such as infections).


En este artículo se revisan algunas enfermedades neurológicas en donde el manejo nutricional tiene un rol relevante, como son la parálisis cerebral, epilepsia, autismo y síndrome de déficit atencional (SDAH). La nutrición frecuentemente es afectada en niños con parálisis cerebral por factores como la enfermedad de base, la dificultad en ingerir alimentos por alteraciones sensoriales, motoras y/o gastrointestinales y las deficiencias nutricionales específicas relacionadas con la ingesta insuficiente lograda; se agregan para epilepsia y SDAH las interacciones fármaco-nutriente. En autismo hay controversias que involucran factores relacionados a la alimentación en su manejo. El estado nutricional del paciente dependerá de la severidad de su enfermedad de base, tiempo de evolución, adecuado cuidado y de la vigilancia nutricional por parte del equipo multidisciplinario tratante. Un buen manejo metabólico nutricional contribuye a mejorar la evolución de la enfermedad neurológica de base, a disminuir los efectos adversos de la medicaciones específicas, a prevenir carencias específicas de nutrientes, el desarrollo de enfermedades por exceso (obesidad) y complicaciones no nutricionales (ej infecciosas).


Subject(s)
Humans , Child , Epilepsy/diet therapy , Cerebral Palsy/diet therapy , Autistic Disorder/diet therapy , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/diet therapy , Nervous System Diseases/diet therapy , Nutritional Support
3.
Rev. chil. pediatr ; 80(3): 274-284, jun. 2009. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547846

ABSTRACT

The importance of optimal nutrition has been well demonstrated in Cystic Fibrosis patients; it affects their mortality, diminishes morbidity and could decrease the deterioration of pulmonary function. However, success of nutritional treatment depends mostly of its early onset. Assistance by enteral route as well as gastrostomy in early stages becomes important since early detection of nutritional deficits and active support result in better response to treatment and slower deterioration of pulmonary function. With an increased survival, new nutritional challenges appear, like deficits of specific EFA, micronutrients, minerals, and possible antioxidant and anti-inflammatory effects of various nutrients. The object of this article is to update nutritional treatment of children and adolescent CF patients.


La importancia de un óptimo estado nutricional ha sido bien demostrada en los pacientes con Fibrosis Quística; incide en la mortalidad, disminuye la morbilidad y podría favorecer un menor deterioro de la función pulmonar. Sin embargo, el éxito del tratamiento nutricional depende en gran medida de la prontitud con que se realice, ya que la detección precoz del déficit nutricional favorece una mejor respuesta al tratamiento, a la vez que una actitud más activa favorece un menor deterioro, de manera que tanto el apoyo por vía enteral como la indicación de gastrostomía en etapas menos tardías cobran mayor relevancia. Con el aumento de la sobrevida se presentan además nuevos desafíos nutricionales, como son déficits específicos de AGE, micronutrientes y minerales, al igual que efectos antioxidantes y antiinflamatorios de diversos nutrientes. En esta revisión se espera haber entregado un conocimiento actualizado y aportado algunas herramientas para el manejo nutricional de los niños con FQ.


Subject(s)
Humans , Child , Nutritional Support/methods , Malnutrition/etiology , Malnutrition/therapy , Cystic Fibrosis/complications , Cystic Fibrosis/therapy , Parenteral Nutrition , Nutrition Disorders/etiology , Nutrition Disorders/therapy
4.
Rev. chil. pediatr ; 77(5): 466-472, oct. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464250

ABSTRACT

La canasta básica de alimentos (CBA) se elaboró para evaluar pobreza a nivel nacional, ajustada para cubrir los requerimientos de energía (E) y proteínas de la población. Las guías alimentarias y la pirámide alimentaria (PA) son instrumentos educativos, representando el ideal de consumo. No se conoce la relación entre ambos instrumentos. Objetivo: Analizar el consumo de nutrientes de preescolares (PE) y escolares (ES) de una familia chilena urbana representativa, de acuerdo a la CBA urbana y compararla con las recomendaciones internacionales y con la PA chilena. Métodos: Se analizó la información base de la CBA (MIDEPLAN) y de la PA chilena; se asumió una familia con 2 hijos (4 y 10 años), una estimación de consumo proporcional de la canasta según recomendaciones de E y una frecuencia de consumo semanal para los grupos de alimentos por esta familia tipo. Resultados: El consumo de E fue 125 por ciento para el PE y 91 por ciento para el ES de los estándares FAO/OMS 2002; el consumo de proteínas de alto valor biológico fue bajo comparado con la recomendación: PE: 76 por ciento y ES: 42 por ciento. El porcentaje de E de la canasta como grasas, estuvo de acuerdo a lo recomendado: 21 por ciento, con 7 por ciento de grasa saturada. La adecuación del consumo de Ca fue 31 por ciento para el PE y 29 por ciento para el ES; en Zn alcanzó al 76 por ciento para PE y 73 por ciento para ES. Conclusiones: La CBA chilena presenta deficiencias en aportes de proteínas de alto valor biológico, Ca y Zn; la PA chilena está excedida en proteínas y deficiente en Zn, ambas comparadas con las recomendaciones internacionales; se justifica reanalizar ambos instrumentos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Eating/standards , Nutrition Policy , Nutritional Requirements , Poverty , Chile , Reference Standards , Socioeconomic Factors , Urban Area
5.
Rev. chil. pediatr ; 74(4): 374-380, jul. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362867

ABSTRACT

Introducción: La obesidad infantil es el principal desafío nutricional actual en Chile; aún no se consigue una disminución de las tasas de obesidad y sobrepeso, tras diferentes intentos por deninir estrategias terapéuticas a largo plazo. Objetivo: Analizar factores familiares, clínicos o personales que pudieran servir como predictores de éxito terapéutico en el control ambulatorio del niño obeso. Sujetos y Métodos: Se siguió prospectivamente entre Enero y Agosto 2000, a 88 pacientes obesos de ambos sexos de 9,9 ± 3,3 años. Se realizó anamnesis general y nutricional, evaluación antropométrica ajustada por Tanner, encuesta de actividad física e ingesta, se solicitaron exámenes de laboratorio y se efectuó educación nutricional, alternando controles mensuales, grupales e individuales por nutricionista y médico. Se efectuó análisis univariado de los datos relacionando variaciones porcentuales de P/T o IMC con variables personales, familiares, antropométricas, bioquímicas y de actividad. Resultados: 48 por ciento abandonó el control antes de los 6 meses de seguimiento; de los que continuaban, 65 por ciento bajó de peso sobre 5 por ciento de su IMC o P/T inicial(34 por ciento del total). Se encontró hipercolesterolemia sobre 200 mg/dL en 15 por ciento de los niños e hipertensión (P.A. Sd sobre Pc 95) en 10 poe ciento. Sólo la edad menor a 5 años presentó mejor asociación con baja porcentual de peso -5,85 por ciento en menor de 5 años; -4,5 por ciento entre 5-10 años; -3,83 por ciento sobre los 10 años (p = 0,07), sin obtenerse asociación con otros factores estudiados: edad y educación materna, sexo, peso al nacer, tipo de familia, apreciación de obesidad y control espontáneo. Conclusiones: Este tratamiento de la obesidad infantil presenta una alta tasa de abandono y con un 34 por ciento de respuesta favorable. La edad de los niños menor a 5 años es la única variable asociada a respuesta favorable en términos de baja de peso.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Obesity , Infant Nutrition , Obesity
6.
Rev. chil. nutr ; 29(3): 294-299, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342340

ABSTRACT

Existe en el mercado una oferta creciente de suplementos nutricionales así como de información disponible, siendo pocos los estudios sometidos a una rigurosa metodología. Los suplementos nutricionales y específicamente las vitaminas son usados ampliamente en la población pediátrica, muchas veces sin justificación. Este artículo tiene por objeto entregar una visión general sobre las indicaciones del uso de suplementos nutricionales en pediatría en las dos edades más críticas del desarrollo: lactante y adolescente y en dos situaciones que se presentan cada vez con mayor frecuencia: el niño deportista y el niño vegetariano


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Dietary Supplements , Carnitine , Nucleotides/administration & dosage , Probiotics/administration & dosage , Taurine , Vitamins
7.
Rev. chil. pediatr ; 67(3): 121-4, jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185112

ABSTRACT

En un estudio retrospectivo, colaborativo, se analizó la evolución hasta 90 días después de la resección intestinal de 14 niños con intestino corto registrados en 7 hospitales (6 estatales) chilenos entre los años 1989 y 1995. La causa de la resección fue en 6 casos atresia intestinal, en 5 enterocolitis necrosante y en 3, vólvulo y se realizó, en casi todos, en el período de recién nacido. Los pacientes eran preferentemente prematuros (10/14) al nacer y de sexo masculino (10/14). Todos requirieron hospitalización prolongada (mínimo 3 meses), alimentación parenteral, principalmente por vía venosa central a través de catéteres venosos corrientes Arrow (n=14) o especiales Broviac-Hickman (n=9), Porth-a-cath (n=3) y Silastic (n=2) con volúmenes variables de alimentación enteral. Las complicaciones fueron frecuentes, debidas a causas técnicas, metabólicas, sepsis relacionadas a cateter y colestasia. El costo promedio de la alimentación parenteral para el grupo estudiado fue de $10.162 diarios (U$25). Es necesario contar con equipos especializados y normas adecuadas para el manejo de los niños con intestino corto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Short Bowel Syndrome/therapy , Cholestasis/etiology , Parenteral Nutrition/economics , Parenteral Nutrition/statistics & numerical data , Short Bowel Syndrome/complications
8.
Rev. chil. pediatr ; 65(5): 271-4, sept.-oct. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143954

ABSTRACT

Los adenovirus entéricos, del subgénero F, serotipos 40 y 41, han sido reconocidos como agentes etiológicos de diarrea aguda, especialmente en lactantes. Una gran parte de las infecciones por estos virus parecen ser asintomáticas. Ellos constituyen una de las tres primeras causas identificables de diarrea aguda en lactantes y preescolares y la segunda en brotes ocurridos en salas cunas. Se buscaron adenovirus entéricos serotipos 40 y 41 en las deposiciones de 96 lactantes consecutivos, hospitalizados con diarrea, con el propósito de hacer una descripción inicial de su incidencia, mediante una técnica de anticuerpos monoclonales serotipo específicos, detectándose en dos casos, cuyas características clínicas no diferían de lo ya descrito para este agente viral, destacando la ausencia de fiebre, la presencia de mucus en las deposiciones y de deshidratación leve y la duración de cinco días en ambos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Adenovirus Infections, Human/diagnosis , Adenoviruses, Human/pathogenicity , Diarrhea, Infantile/microbiology , Antibodies, Monoclonal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL